miércoles, 29 de enero de 2014

Alcanzar el equilibrio de género, meta del Siglo XXI

Aún estamos muy lejos. Veamos algunas encuestas publicadas por la consultora 20-first, especializada en desarrollar el balance de género en empresas.

En primer lugar, analicemos el cuarto estudio, publicado en Febrero 2013, sobre el Global Gender Balance Scorecard. Considera a las 100 empresas líderes, de cada una de tres regiones: Estados Unidos, Europa y Asia. Y de acuerdo al desarrollo del equilibrio de género, las clasifica en seis categorías, de menor a mayor: “dormidas”, “simbólico”, “empezando a ser inteligentes”, “progresando”, “masa crítica” y “equilibradas”. 

De las 300 empresas evaluadas de los tres continentes, el 70% se ubican en las tres primeras categorías de menor desarrollo, y del 30% restante, el 20% en la categoría “progresando”. Además, a ese momento, en las 300 empresas líderes, existían sólo 8 mujeres en el primer puesto de dirección.
Dichas empresas tenían unos 3200 ejecutivos, de los cuales poco más del 90% eran exclusivamente hombres. Y el 10% de las mujeres se dividían, el 7% en staff (o puestos de soporte) y el 3% en la línea de dirección (o roles operacionales).  Como se ve, el balance de género dejaba mucho que desear.

En América Latina, que dicha consultora no analiza, existe un estudio del 2013 de McKinsey, donde se expresa que solamente el 8%, de los ejecutivos que respondieron, en sus empresas tienen el tema de la diversidad de género entre los 3 estratégicos más importantes y otro 29%  dicen que están entre los 10 más importantes. Pero señalaron que las trabas más grandes, para incrementar la diversidad de género al más alto nivel de las corporaciones, eran: el síndrome de carga doble de las mujeres (de balancear la vida familiar y el trabajo) y el modelo del rendimiento “a cualquier momento, en cualquier lugar” (que implica la disponibilidad plena y la movilidad geográfica de las mujeres ejecutivas). Esas barreras las identificaron el 44% y el 39% de quienes respondieron, respectivamente. Como se ve América Latina esta aún peor. 


Estudios focalizados en industrias específicas.

En Noviembre de 2013, la misma consultora 20-first, publicó cinco estudios complementarios, centrados en cinco industrias: bienes de consumo, seguros, servicios financieros, comercios minoristas y telecomunicaciones. En cada industria, analiza los resultados para las primeras 10 empresas en el mundo.

Consideradas en su conjunto se observa que el resultado en esas industrias, respecto al equilibrio de género, para las 50 empresas en total,  es un poco mejor que el de las 300 analizadas arriba: el 60% de ellas se ubica en las tres categorías inferiores, respecto al equilibrio de género y el 40% en las tres superiores. Y las mejores industrias, al respecto, son los comercios minoristas y las telecomunicaciones. Las tres peores son: seguros, servicios financieros y bienes de consumo, en ese orden.

Teniendo en cuenta al comité ejecutivo, para esas mismas 50 empresas, observamos que el 87.2% de sus ejecutivos son hombres y que la mayoría de las mujeres se encuentra en posiciones staff (8.7%), mientras que sólo 4.2% de su ejecutivas están en posiciones directivas. También en este caso se ve que están algo mejor que las 300 empresas analizadas más arriba, pero no mucho mejor.

La conclusión es que falta mucho para lograr la meta del equilibrio de género. Máxime si consideramos que este año la participación de las mujeres en Davos bajó al 15%, del 17% logrado en 2011, cuando se introdujo una cuota para su participación. 


Como se ve vamos mal, muy mal. Falta concientizar a los ejecutivos que hacen falta más mujeres en puestos directivos. Y que el equilibrio es muy positivo, en todo sentido.


lunes, 4 de febrero de 2013

Publicidades no tan desiguales


Impulsado por la nota del blog Mujeres de El Pais,donde comentan las publicidades recientes de la tienda Desigual, decidí analizar esa campaña.

Los tres anuncios muestran una linea en común: invitan a “tener un plan” ante la llegada del nuevo año. Y todos hacen referencia a que “la vida es chula”, que vale la pena vivirla y pasarla bien.

 Tratan de “impresionar” a partir de tres mujeres muy distintas, pero que quieren dar un nuevo rumbo a sus vidas y sentirse dueñas de si mismas y que hacen lo que quieren, aún suponiendo que a los demás no les guste.

Así una tiene el plan de acostarse con su jefe; la otra a salir del clóset, anunciando su lesbianismo; y la tercera en tomarse un sabático, huyendo de la crisis, su trabajo y su actual pareja.

Todo esto sirve de excusa para que las tres (que ingeniosamente son bonitas, pero no excesivamente, como para ser sexistas) aprovechen la ocasión para probarse la colección de Desigual que cada una tiene en su piso (podemos inferir, por ropa y piso, que la crisis no ha golpeado a sus puertas).

Los comerciales son ingeniosos y sencillos: las tres protagonistas, en mayor o menor grado, bailan y se prueban la ropa frente a un espejo imaginario desde el que la cámara las enfoca. Eso si, todas, en algún momento, quedan en prendas íntimas, tampoco sexistas, pero que las muestran en su condición de mujeres a las que les gusta la ropa, estar a la moda y con colores modernos (todos atributos de la marca Desigual)

El vocabulario que emplean es avispado, puesto que usa formas de hablar y modismos propios de las mujeres de su edad, condición social y lugar de residencia.

Los comerciales son modernos, vistosos y agradan por su desparpajo... y en ese sentido tratan de transgredir lo establecido.

Creativamente iguales

Pero, quienes crearon estas publicidades, a pesar de buscar romper barreras sociales frente a la sexualidad y otras costumbres, reproducen los sesgos y estereotipos de género a los que nos tiene acostumbrada la publicidad. 

Esos creativos (que presumimos son hombres o mujeres domesticadas a la cultura masculina) se constituyen en guardianes simbólicos del orden social: legitiman, a través de sus “creaciones”, como son las cosas en un mundo patriarcal y dominado por los hombres.

Pruebas al canto: 1) la que quiere acostarse lo quiere hacer con su jefe. Acepta el orden jerárquico establecido: los hombres mandan y las mujeres son subordinadas (¿Por qué no sería posible que ella fuera la jefa?); 2) la que quiere salir del clóset presupone que, como su novia es brasileña y le gusta el fútbol, al final le va a gustar a su padre y sus amigos; 3) y finalmente la del sabático tiene una pareja que, como la pintan (con anteojos y con una maqueta de aeromodelismo en sus manos), no parece ser muy “sexy”, lo que en cierta medida justifica su huida de la crisis hacia la vida loca. Pero “solamente” por un año, porque se toma un respiro, después volverá a la crisis y al “curro”. Puro gatopardismo, para volver al orden establecido

Un detalle: esta es la primer campaña de Desigual en un medio masivo como la televisión, lo que presupone que debe haber muchas iguales a estas mujeres, a las que es necesario convencer.

Y por último el hashtag #tengounplan, para crear una gran comunicación en las redes sociales (y con éxito, por cierto).

Pero la propuesta, desde la perspectiva de género, tiene, creo yo, una inconsciente y dominante visión masculina. Ninguna de las mujeres presentadas quiere ser Desigual, por ejemplo, a partir de lograr la equidad de género o la igualdad de salario.

Empoderarlas, ¡eso si que hubiera sido creativo! 

Algo que también se podría proponer con ropa bonita y que gustaría aún más a las mujeres. 


(Este articulo apareció originalmente en www.mujeres&cia.com el 29/12/12)

miércoles, 17 de octubre de 2012

DIAS DE VINO Y "TARGET" IMPERFECTOS




Recientemente me enteré de una empresa que comercializa vinos finos y que estaba reestructurando su campaña publicitaria y que reconocía su composición de consumidores como 60% hombres y 40% mujeres.

Es decir, que 4 de cada 10 consumidores eran mujeres.

Sin embargo, a la agencia de publicidad que estaba trabajando en ese nuevo proyecto
le pedía que se dirigiera al “corazón” de su “target”, es decir a los hombres. 

A nadie se le ocurrió poner en duda ese pedido. Todos (y todas), como autómatas, aceptaron el proyecto.

Sucede una vez más que se invisibiliza a las mujeres. No se las reconoce como consumidoras por derecho.

No existe, ni en la agencia ni el el cliente, un pensamiento “creativo” estratégico que cuestione el hecho de no invertir, aunque fuera, un 20% del presupuesto para probar en el mercado de las mujeres y con una estrategia creativa que las tenga en cuenta como consumidoras y desde la perspectiva de genero.

Para que cambiar y arriesgar. A ver si no tenemos éxito y nos echan. 





DAYS OF WINE AND 'IMPERFECT TARGETS' 

I recently heard about a company that sells fine wines that was restructuring its advertising campaign. Their consumer target was 60% male and 40% female.

This means that 4 out of 10 consumers were women.

However, the advertising agency that was working on the new project was asked to focus on  the "heart" of their "target", ie men.

No one thought to question that order. All (men and women), like automated robots, accepted the project.

Again, women are invisible. Not recognized by law as consumers.

Does not exist in the agency or the client, a "creative" strategic thought questioning the fact of not expending, even 20% of the budget,  to test the women market and with a creative strategy considering them as women consumers and from a gender perspective.

Why to change and risk. If we fail, we can be fired.

domingo, 12 de febrero de 2012

Publicidades tóxicas... muy tóxicas. (1)


Recientemente en Argentina, una empresa líder en el mercado de las cervezas, presentó un comercial de televisión hablando del “igualismo” entre mujeres y hombres a partir de una idea cuyo eje es el de la “guerra entre el machismo y el feminismo” ( http://www.youtube.com/watch?v=p33ellmCwI0
Ese neologismo, como vamos a ver, no tiene nada que ver con la igualdad de género.
El comercial plantea una situación de guerra, al mejor estilo antiguo, de “ejércitos” que se van a enfrentar y “líderes” que los “arengan”.
Las arengas, en este caso específico, no son otra clase que consabidos reproches, que unos y otras les hacen al sexo opuesto, como forma de su incomprensión del otro género. Esas arengas enardecen a cada una de las partes y se lanzan a la “batalla”, pero cuando se encuentran el amor triunfa en la forma de aceptar cosas hacia el/la otro/a que serian impensables desde las posturas “extremas”, aquí presentadas, del machismo y el feminismo. 
El diagnóstico
Ademas de ser un comercial plagiado de uno que en 2007 el diario inglés The Mail hizo para promover su revista “On Sunday” (  http://www.youtube.com/watch?v=oeDzh1m1v2g&feature=results_main&playnext=1&list=PL6610694917673273  ), el anuncio no tiene idea alguna de lo que es la perspectiva de género.
El concepto de la “guerra” es, por otra parte, masculino, para nada femenino. Plantear una guerra entre el machismo y el feminismo es pensar en un antagonismo entre ambos términos.
En realidad el machismo es “una actitud de prepotencia de los varones hacia las mujeres” según la definición del diccionario de la Real Academia. Nosotros agregaríamos que es un prejuicio de superioridad del sexo masculino y que discrimina a las mujeres como si fueran inferiores.
Respecto al feminismo este es un movimiento que precisamente, en diversos momentos históricos y aun hoy, ha buscado y pretende, la liberación de las mujeres de la dominación masculina, eliminando las jerarquías y las desigualdades entre los sexos y oponiéndose al sexismo que existe en la sociedad en general. Lo que busca el feminismo es la igualdad en la diferencia, y no un “igualismo”.
Este es un comercial poco creativo (dado que es un plagio) y que sigue manejándose con estereotipos de género y sin ningún conocimiento de la perspectiva de género.
Además, hoy aun subsisten: la discriminación de las mujeres, la inferior paga a éstas  por igual trabajo, las trabas a su ascenso a las primeras posiciones de distintos ámbitos y, como si eso no fuera ya poco, la dominación masculina es la que subyace mayoritariamente en la violencia doméstica, en la prostitución y la trata de personas.  
Por otra parte, la publicidad de cervezas es de las mas machistas que existen. Habitualmente las mujeres, como tales, son invisibles en sus publicidades. Aunque representan un 30% del consumo en Argentina, por ejemplo, no existe hasta ahora un comercial que las haya presentado en situaciones de mujeres donde ellas, sin ningún varón en escena, compartan un momento de mujeres disfrutando una cerveza helada. 
Lo que es muy habitual en las publicidades de cervezas es que las mujeres no sean tenidas en cuenta. Son invisibles. Y cuando son tenidas en cuenta es para discriminarlas, tratándolas peyorativamente como “tontas” o que “no saben nada”, por dar algunas características habituales a esas publicidades, aunque la que aglutina más a las mujeres en las publicidades de cerveza es la que las trata como un objeto sexual al servicio de los hombres.
Por todo lo antedicho podemos concluir que es esta una publicidad tóxica, muy tóxica:
- es un plagio,
  • plantea una lucha irreal: machismo no es un opuesto a feminismo, es una actitud violenta,
  • “igualismo” no es equidad de género.

El único antídoto ante tanta toxicidad es su denuncia

(1) Este blog fue originalmente publicado en el sitio Mujeres & Cia. (http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/47953/1/publicidades-toxicas-muy-toxicas)

Summary:

An Argentine beer brand leader recently introduced a television commercial talking about "igualismo" between women and men from, an idea whose axis is the "war between sexism (“machismo”) and feminism" (http :/ / www.youtube.com/watch?v=p33ellmCwI0)

The "war" concept is masculine, not at all feminine. To express the idea of a war between “machismo” and feminism is to think of an antagonism between the two.
In fact, “machismo” is "an attitude of arrogance of men against women" as defined by the dictionary of the Royal Spanish Academy. We would add that it is a prejudice of male superiority and that discriminates against women as inferior.
Feminism  is a social movement that in different moments and even today, has sought and seeks the liberation of women from male domination, eliminating hierarchies and inequalities between the sexes and opposing the sexism that exists in the society in general. What feminism seeks is equality in difference, and not "igualismo".
What is very common in beer ads is that women are not taken into account. They are invisible. And when they are taken into account is to discriminate against them, treating them pejoratively as "dumb" or as if they "do not know anything", to name some common features to these ads, although in beer ads usually women are treated as a sexual object at the service of men.
For all of this we can conclude that this is a toxic ad, very toxic:
- it poses an unreal fight:  “machismo” is not opposed to feminism, it is a violent attitude,
-"Igualismo" is not gender equality.

The only antidote to such toxicity is to report it.



martes, 29 de noviembre de 2011

Madres y desmadres


Una publicidad para el Día de la Madre me llamó poderosamente la atención.
Era un aviso de revistas, de página a cuatro colores, y no me di cuenta que lo que trataba de vender eran colchones (a pesar del slogan que hablaba de “vivir como soñamos”).
Pensé que, porque enumeraba una serie de locales, podía tratarse de una cadena de una marca de ropa, aunque ésta me era totalmente desconocida.
La razón de mi confusión estaba en que el titulo decía “Soy Mamá, soy mujer”  
Pero lo más impactante era la imagen de la modelo que parada, enfrentaba a la cámara, como “desafiando ” al observador, con las piernas abiertas y zapatos aguja, vestido escotado y extremadamente corto. 
Otra vez una mujer objeto sexual, que para decir que era mujer (ademas de madre) la interpretaban “creativamente” como “muy sexy”.
Yo me pregunto si a alguien que va a comprar un colchón (extraño regalo para el Día de la Madre, pero sobre gustos o colchones deteriorados no hay nada escrito), por el hecho de ser hombre (pues supongo que a ellos se dirige), este aviso que exuda testosterona por donde lo miren, les motivará a comprar un colchón para regalo.
Ads and Mother’s Day
We want to comment an ad for mattress.
We didn’t realize which the product was, in spite of a tag line saying: “We live as we dream”
We didn’t know the brand ,and we thought it was an apparel ad, as it mentioned stores in different locations.
The reason of our confusion was the headline: “I’m a mother, I’m a women”
But what shocked us was the female model, looking at the camera aggressively, and how she was dressed: a short and low-cut dress, the stiletto shoes and in a defying attitude.
Again a women represented as a sexual object, although they wanted to represent a mother and a woman!
I was wondering if you are going to give as a present for a Mother’s Day a new mattress (strange no?), you will be motivated by an ad that exudes testosterone. (Because I assume the ad was addressed to men)

jueves, 29 de septiembre de 2011

“"Este mensaje es para ustedes, Señores Creativos”

Este es exactamente el recurso que se usa casi siempre en las publicidades dirigidas a mujeres en Argentina. “Esto es para ustedes Chicas”, “20% de descuento en el miércoles de la mujer”, “Día de la mujer”, y mujer, mujer y chicas, chicas, al hartazgo.
O si no, además de la utilización del color rosa o algún rosado en parte o todo el aviso, la inclusión de flores, lineas curvas, tipografías cursivas, etc.
¿Que me dirían si cada vez que escribo sobre creatividad o sobre los creativos, pusiera una bombilla eléctrica simbolizando la idea creativa? ¿No aburriría? ¿No me faltaría, precisamente eso... creatividad?
Bueno eso es lo que les falta a la hora de hacer publicidad de mujeres. Ese recurso a la denotación extrema, o a la connotación obvia, denota, precisamente, falta de conocimiento sobre género. Y lo que es peor, connota discriminación de género.
Esto desgraciadamente vale para quienes aprueban esos avisos. Muestra su falta de conocimiento sobre como dirigirse con mejor efectividad a las mujeres.
Estamos en un estadio de publicidad a mujeres muy primario y que éstas, a pesar de los errores, aceptan. Porque algún beneficio sacan de esto.
¿Pero han pensado los ejecutivos y creativos que ellos podrían sacar beneficios aún mayores si hicieran las cosas mejor? La tajada seria más grande y el mérito aún mayor.
This message is for you, Creative Men” 
This is exactly the tool most often used in ads aimed at women in Argentina. "This is for you girls"; "Woman’s Wednesday: 20% off"; "Women's Day"; and women, women and girls, girls, to boredom. Also, constant use of flowers, curved lines, Italic typography, and everything in a pink color. 
What would you say if every time I write about creativity or creative people, I include a light bulb symbolizing the creative idea? Wouldn’t it be boring? Wouldn’t this be an absence of creativity?
Well, that's what creatives lack when it comes to advertising for women. This extreme use of denotation, or obvious connotation, shows that they don’t know anything about gender. And worse, still connotes gender discrimination.
This unfortunately applies also to those people who approve the ads. It shows their knowledge deficit about how to address women with greater effectiveness.
We are in a primitive stage  of  advertising to women. Women, despite the mistakes, accept this kind of primitive ads, because they get some advantages.


domingo, 18 de septiembre de 2011

INCOMPRENDIDAS POR LA PUBLICIDAD. ALGUNAS ESTADISTICAS


En Argentina, el Consejo Nacional de Mujeres y la Universidad Nacional de Quilmes acaban de publicar un informe referente a mayo de 2001 sobre un estudio que realizaron durante 15 días del mes de las publicidades que se emitieron en el área de Buenos Aires en los cinco canales de aire. El propósito consistió en analizar y monitorear la violencia simbólica hacia las mujeres, ejercida por la publicidad, a partir de un índice elaborado considerando los distintos tipos de violencia contra las mujeres, comprendidos en la Ley de protección integral contra la violencia.  
Según el informe, en esos medios y en ese período, se emitieron en total 1047 comerciales individuales, con 7859 registros publicitarios, encontrándose 4520 registros publicitarios con presencia de mujeres, o sea el 57.5% del total de registros. (Es una lástima no contar con el número de registros publicitarios con presencia de hombres, para comparar)
No obstante, pueden sacarse conclusiones interesantes. La primera y fundamental es que la discriminación hacia las mujeres es la norma: una presencia de la belleza como mercancía en el 93.9% de los registros, subordinación de género en el 88.3% y estereotipo de género en el 88.9% de los registros.
Ellos miden estos indicadores por una serie de atributos que se pueden consultar en el mismo informe:  http://www.cnm.gov.ar/ovcm/images/stories/Informe_Mayo_2011.pdf
Aquí señalaremos algunos, a título de ejemplo:
Estereotipos: roles tradicionales de mujeres y hombres, rasgos estereotipados de la personalidad, ya sean negativos o positivos de las mujeres; vinculación con el otro sexo y rasgos de sexualidad, etc.
Subordinación de género: apelan a relaciones que legitiman formas de dominación y de poder social de los hombres sobre las mujeres.
Belleza como mercancía: cuando fija estándares de belleza femenina ligados al éxito, apela a la mirada masculina como control o poder, el cuerpo como objeto de deseo, etc. 
La gran conclusión de este primer punto, es que la publicidad discrimina a las mujeres en 9 de cada 10 casos.
Volvemos a decir que, según nuestro punto de vista, esto se debe, entre otras cosas, a que la creatividad y la aprobación de esa creatividad están dominadas por creativos y ejecutivos hombres, que desconocen sobre aspectos de equidad e igualdad de género. Y por otra parte que las mujeres comprometidas en el proceso de creación, producción y aprobación de esas publicidades están inmersas en una cultura masculina que ellas aceptan como “normal” en la que deben trabajar y funcionar para sobrevivir y progresar y no ser “castigadas” si no la aceptan. Son “mujeres domesticadas”.
El aspecto principal que analiza el informe es el de la violencia simbólica de género en las publicidades. Para ello construyen 11 indicadores que van desde si “la mujer se encuentra asociada al espacio doméstico” hasta si “es puesta en ridículo y humillada” 
De los 11 hay 3 que quiero destacar:
  1. La juventud de las mujeres es algo que sobresale: 9 de cada 10 registros son de mujeres jóvenes (“La mujer es representada por mujeres jóvenes”: 93.3%)
  2. El conocimiento se representa en una voz masculina: 76.2%. Quiere decir que en más de 7 de cada 10 registros la voz de un hombre aparece ligada al saber.
  3. En el 75% de los registros “la mujer se relaciona con aspectos emocionales (amor, imaginación, felicidad y sus opuestos)”.
El resto de los indicadores de violencia simbólica no presentan conclusiones tan nítidas.
Así, otra gran conclusión a sacar es que el “gran valor” de las mujeres que presentan las publicidades es que sean jóvenes, los hombres son los que tienen el conocimiento y a las mujeres se las relaciona con sus emociones.
De esto se pueden sacar algunas inferencias. Como la creatividad esta dominada por hombres jóvenes, éstos tienen como imagen de las mujeres que sean jóvenes, es decir, una imagen sesgada que no abarca a todo el espectro de mujeres.
Por otro lado, la locución en las publicidades es hecha mayoritariamente por hombres. Las mujeres no sólo son invisibles para la publicidad, tampoco tienen voces. Casi no se utilizan las voces de locutoras mujeres
Y por último, las mujeres aparecen solamente reflejadas por cualidades, positivas o negativas, emocionales. Se desconoce la racionalidad en las mujeres.
Si se hace un análisis más profundo con el índice de violencia de género y se lo cruza por la categoría del producto o servicio publicitada, se observará que las categorías más marcadas por el mismo son: limpieza, comestibles, lácteos y farmacia, que son precisamente los que están por encima de la media de violencia de las 17 categorías (media = 3.797).
Quienes mejor tratan a las mujeres respecto a este índice de violencia son la publicidad oficial, las bebidas alcohólicas y los electrodomésticos. Pero esto no quiere decir que no exista la violencia simbólica. Para que no existiera, el índice debería dar 0 y sin embargo, el menor valor está cerca de 2.
Así que otra gran conclusión es que en todas las categorías de productos existe algún grado de violencia simbólica contra las mujeres.
Esto se debe, a nuestro entender, al desconocimiento casi total que tienen los profesionales de la publicidad y del marketing respecto a aspectos relacionados con el género y mucho menos con la equidad e igualdad de los géneros y a evitar todo estereotipo y sesgo de género.
Por eso es que en síntesis debe formarse a los profesionales con responsabilidad en la difusión de contenidos en medios de comunicación masiva, respecto a estos aspectos y mucho más a quienes ofrecen y anuncian productos y servicios.
ADVERTISING DOES NOT UNDERSTAND WOMEN:  A FEW STATISTICS 
(Abstract)
This article analyzes a report done in Argentina by the University of Quilmes and the National Women Council about TV commercials run by broadcast TV channel in Buenos Aires on last May.
The purpose of the report was to monitor and analyze “symbolic violence” against women in advertising.
Regarding the report, our main conclusions are:
  • Discrimination against women is the norm in advertising in Buenos Aires. According to three indicators, advertising discriminates women in 9 out of 10 situations.  
  • Regarding “symbolic violence” against women, measured through 11 indicators, there are 3 that should be stressed:
    • 9 out of 10 advertising emissions show young women
    • 7 out of 10 voice overs are of men announcers.
    • 3 out of 4 times women are represented by their emotional characteristics.
  • Therefore, women are presented in advertising only as young, beautiful and very emotional. Knowledge still is a male domain.
From this findings, the author conclusions are:
  1. Creativity, and the process of approving commercials, are dominated by men creatives and executives that do not have any expertise regarding gender equity or gender equality. Women involved in this process are acculturated to the dominant male culture.
  2. Creativity only considers women as “young” a biased image that does not take into account women in all their age variability.
  3. Women are not only invisible; they do not have voices. (Voice over is practically done only by men)
  4. Women are represented only through their emotions, in a negative way. Thinking and reasoning does not appear as a women quality.
  5. Practically all the TV commercials have some “symbolic violence” against women.
We must start to educate our marketing and advertising professionals in gender aspects, specially in gender equity and to avoid gender biases and stereotypes.